
La telemedicina / videomedicina se acelera en nuestro país
TELEMEDICICINA y VIDEOMEDICINA
¿Desaparecerá el modelo tradicional del cara a cara entre médico y paciente?
A consecuencia de la pandemia y del colapso hospitalario que hubo durante la cuarentena, la telemedicina y videomedicina, cobró un papel muy importante a la hora de relacionarnos entre médicos y pacientes.
La telemedicina resultó ser una alternativa para aquellos pacientes crónicos o aquellos que estaban pendientes de un seguimiento. La telemedicina les brindó la posibilidad de seguir ofreciendo un servicio médico asistencial, a pesar de la distancia.
Algunos datos de interés:
- ¿Sabéis que el concepto de la telemedicina surgió en la década de los setenta coincidiendo con el desarrollo de la tecnología? Nació con el objetivo de dar cobertura sanitaria y luchar con las barreras geográficas especialmente en las comunidades más aisladas.
- Entre el 23 y 27 de marzo el equipo de médicos de familia atención primaria realizó más de cuatro millones de llamada telefónicas
- En todo el 2019 una aseguradora (Sanitas) realizó 42.000 teleconsultas y en lo que llevamos de este año 2020, han realizado 435.750.
- La telemedicina permite reducir tiempos de espera, reducir costes, evitat desplazamientos y, elimina las barreras geográficas.
- Especialidades online más demandadas: Psicología, dietética/nutrición, traumatología, medicina de familia y comunitaria, psiquiatría, otorrinolaringología, pediatría, dermatología, ginecología y urología.
- En nuestro país desde que empezó la crisis del Covid, más de 500 médicos han puesto en marcha la telemedicina mediante plataformas de teleconsulta.
- Territorios con más demanda de teleconsulta y videoconsulta: Comunidad de Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucia, País Vasco, Islas Baleares, Canarias, Aragón, Castilla y León y Galicia.
- En la medicina privada, la actividad de teleconsulta cae un 80% en cuanto se cobra por la misma.
- Además en los últimos años la mayoría de las aseguradoras han incluido en su cartera de servicios la telemedicina, como valor para ayudarles a vender más.
- Legislación de la telemedicina: existe todavía un vació legal. Hay varias propuestas incluso la de reocrogerlas todas en el Código Deontológico de la Organización Médica Colegial (OMC).
Algunas prenguntas que todavían están por responder:
- ¿Ha llegado la telemedicina para quedarse?
- ¿Sirve para todas la especialidades?
- ¿Realmente ayuda a aliviar la presión sobre la red sanitaria?
- ¿Cómo se sienten los profesionales respecto a la telemedicina?
- ¿Qué opinan los pacientes sobre la telemedicina?
- ¿Sirve para todo tipo de pacientes?
- ¿Se puede realizar un diagnóstico mediante una teleconsulta o videoconsulta?
- ¿Cuáles son sus inconvenientes?
- ¿Debe la telemedicina un servicio complementario o bien puede sustituir a la medicina presencial?
- ¿Desaparecerá el modelo tradicional de la medicina?
En The Popcom nos comprometemos a volver con todas estas respuestas, y diferentes puntos de vista, sobre esta modalidad de la medicina que sin lugar a dudas a venido a quedarse.
Esta entrada tiene 0 comentarios